
Noticias

Científicos identifican proteína capaz de mejorar la fotosíntesis del arroz y aumentar su producción
Científicos estadounidenses de la Universidad de Arkansas han descubierto la función de una proteína que activa los genes relacionados con la capacidad de impulsar la actividad fotosintética en las plantas de arroz. Este descubrimiento permitirá aplicaciones prácticas para la mejora de variedades permitiéndolas adaptarse mejor a las condiciones climatológicas.
Descubrieron que la proteína conocida como HYR (higher yield rice) es un regulador encargado de controlar el complejo proceso de la fotosíntesis, y tiene la capacidad de permitir a las plantas sobrevivir al estrés y aumentar su productividad.
Se observaron en pruebas de invernadero que las plantas que utilizan el regulador HYR son mucho más verdes que cualquier otra. Esto se debe a el mayor nivel de clorofila, que implica una mayor fotosíntesis.
Ver noticia en: http://fundacion-antama.org/cientificos-identifican-proteina-capaz-de-mejorar-la-fotosintesis-del-arroz-y-aumentar-su-produccion/

Tabaco transgénico: La cura contra el ébola
Un artículo recientemente publicado por la revista Nature, dio testimonio de un medicamento experimental desarrollado en base al tabaco transgénico llamado: ZMapp. Éste ya fue utilizado en 18 macacos Rhesus, los cuales presentaron una recuperación del 100%, inclusive cuando el tratamiento se inició hasta cinco días después de la infección. El tratamiento consiste en administrar tres dosis d ZMapp y revirtiendo los síntomas graves de la enfermedad como; el sangrado excesivo, las erupciones cutáneas, las enzimas hepáticas elevadas, etc. Por lo que podría tratarse de una prometedora opción terapéutica, aun que aún requiere de pruebas de seguridad en humanos.
Ver noticia en: http://www.grupobiotecnologia.com.ar/detalle-de-el-suero-contra-el-ebola-hecho-de-tabaco-transgenico-elimina-la-infeccion-en-monos-593
Chilenos apuestan por plantas que descontaminan zonas mineras gracias a la biotecnología
El sector minero en la Zona Norte de nuestro país tiene una gran actividad y es de gran importancia para la economía de Chile, esto hace que sea una de las zonas más afectadas y contaminadas debido a los residuos minerales que están a su alrededor, afectando no solo al medio ambiente sino que también a la población que se encuentran cerca de las faenas.
Por lo que, investigadres chilenos de la Universidad de Santiago de Chile, desarrollaron una tecnología basada en plantas que son capaces de contrarrestar los efectos contaminantes de los procesos productivos derivados de la minería, este técnica es denominada fitoestabilización, la cual consiste en utilizar plantas que tienen la capacidad de retener los residuos minerales e incorporarlos a su fisiología por medio de las raices donde se adhieren, evitando la dispersión de estos elementos contaminantes.
Esta tecnología ya se aplica en Chile, particularmente en algunas faenas de las empresas estatales Codelco y Enami, y también se encuentra en una etapa de validación en Bolivia, Colombia y Canadá.
Ver noticia en: http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2014/10/16/685425/chilenos-desarrollan-biotecnologia-con-plantas-que-descontaminan-zonas-mineras.html

Biocombustibles a partir de los residuos de café
Una investigación de la Universidad de Bath, Inglaterra anuncia que los residuos de café molidos pueden servir para obtener biodiésel.
Los residuos son remojados en un solvente orgánico que ya se ha utilizado en la elaboración de biocombustibles de origen vegetal y luego se somete a un proceso de transesterificación (proceso químico donde aceites de origen vegetal se combinan con alcohol (etanol o metanol) para generar una reacción que produce ésteres grasos como el etil o metilo ester) que tiene como producto el biodiésel.
La diferencia de este biodiésel a base de café con otros biocombustibles es que muchos de ellos se obtienen a partir de plantas que se cultivan únicamente para este fin mientras que el de café está reutilizando una materia prima que ya ha cumplido con su fin primario.
Una cafetería pequeña produce unos 10kg de desecho de los cuales se obtienen 2 litros de biodiésel.
Ver noticia en: http://www.ecologiaverde.com/obtienen-biocombustible-a-partir-de-los-residuos-del-cafe/

El gobierno Alemán no encuentra riesgos asociados a los cultivos transgénicos tras 25 años de estudios continuados
El Gobierno alemán, a través del Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF), ha estudiado durante los pasados 25 años el cultivo de organismos modificados genéticamente sin haber encontrado riesgo alguno relacionado con dichos cultivos. El texto resalta que estos cultivos no tienen diferencias de riesgos respecto a los cultivos convencionales. Éste es sólo uno de los más de 120 estudios financiados por el BMBF para la evaluación de la seguridad de los cultivos biotecnológicos.
El estudio recién publicado por el BMBF titulado ’25 Jahre BMBF-Forschungsprogramme zur biologischen Sicherheitsforschung’(25 años programas de investigación del BMBF en bioseguridad) asegura que “los resultados de 25 años de estudio demuestran que no hay más riesgo en cultivar OMGs que en los cultivos convencionales.”
Ver estudio completo en: http://www.bmbf.de/pub/BMBF_zur_biologischen_Sicherheitsforschung.pdf

Posible cura de la Leucemia a partir de una cepa genéticamente modificada
Investigadores de Minnesota (EE.UU.) lograron acabar con la leucemia de una mujer inyectandole una dosis masiva de una cepa genéticamente modificada del virus del sarampión de tipo MV-NIS, la cual acaba con la células de mieloma múltiple, esta enfermedad es un cáncer a la sangre que afecta a los plasmocitos en la médula ósea y es de tipo incurable.
La paciente Stacy Erholtz de 49 años, la cual padecia de mieloma múltiple por más de una década, depués de ser tratada con el virus MV-NIS modificado, provocó que las células cancerígenas se juntaran y se desintegraran, el cáncer lleva seis meses sin reaparecer.
Ver en: http://www.biblioteca-medica.com.ar/2011/02/obesidad-un-enfoque-integral.html?m=1

Cómo hemos moldeado genéticamente al tomate los últimos 10.000 años
La historia del tomate se remonta a hace unos 10.000 años atrás, cuando los primeros hombres tomaron un pequeño fruto silvestre y empezaron a cultivarlo en el continente americano, luego llegaron los españoles lo llevaron a Europa. Quinientos años después, se producen anualmente 162 millones de toneladas de tomate en el mundo por un valor de unos 40.000 millones de euros, y se consumen decenas de variedades en todas las culturas.
Por lo que unos investigadores de China se propusieron buscar los cambios provocados por agricultores a través del tiempo. Para su estudio, los investigadores han secuenciado el genoma de 360 variedades de plantas de tomate de todo el mundo, incluyendo las silvestres y domesticadas, y descubrieron que los cambios se produjeron en dos fases muy diferenciadas: la domesticación de la planta y la mejora de sus propiedades.
Los análisis indicaron que alrededor de un 8% del genoma del tomate se vio modificado durante la domesticación y un 7% en la fase posterior de mejora. Donde el resultado, es un tomate moderno “100 veces más grande que su antepasado”, pero con una consecuencia negativa, que se ha reducido la variedad genética del tomate.
Ver en: http://www.agroalimentando.com/nota.php?id_nota=53
Artículo: Lin, T., Zhu, G., Zhang, J., Xu, X., Yu, Q., Zheng, Z., ... & Huang, S. 2014. Genomic analyses provide insights into the history of tomato breeding. Nature genetics.

Uva transgénica resistente a hongos es desarrollada en Chile
Se invierten millones de dólares para mitigar el impacto de las enfermedades producidas por hongos en la producción de uvas, entre estas el moho gris causado por un hongo necrotrófico que ataca las hojas.
Estas infecciones pueden ocurrir en todos los tejidos suculentos de la vid (incluyendo el tallo, hojas y frutos), disminuyendo la tasa de fotosíntesis que conduce a un contenido reducido de azúcar de la baya en uvas de mesa y, por ende, a sabores desagradables en el vino.
El desarrollo de esta uva es el resultado de un proceso gradual que duró más de 8 años y se basó en análisis estadísticos de reacción de la planta a las infecciones por hongos en el campo y ensayos de hojas separadas agrupando las muestras sobre la base de la tolerancia a los hongos (B. cinerea y E. necator).
Fuente: http://alexiustoday.org/post/91874938669/uva-transgenica-resistente-a-los-hongos-es
Puedes acceder al artículo científico en el siguiente enlace: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11248-014-9811-2

BIOTECNOLOGÍA AL DÍA